Noticias

La Cumbre Internacional de Hábitat tendrá un capítulo en Santa Fe

El 4 y 5 de julio se desarrollará en la capital provincial un Foro preparatorio de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe. Solo dos ciudades de Argentina fueron elegidas como sede: Santa Fe y Mendoza. El lanzamiento fue este martes.

¿Qué desafíos implica la gestión del hábitat en clave metropolitana en un entorno geográfico como el nuestro? ¿Cuáles son las barreras y oportunidades que tenemos por delante para un desarrollo metropolitano sostenible? ¿Qué rol juegan los Gobiernos Locales? ¿Contamos con herramientas de planificación y gestión que nos permitan adaptarnos a la velocidad de los cambios y las demandas actuales? 

Para estas y otras preguntas se buscarán respuestas en el Foro Camino a la Cumbre Internacional de Hábitat – Capítulo Santa Fe que se desarrollará el próximo 4 y 5 de julio en el Centro de Convenciones Estación Belgrano con la presencia de expositores internacionales. 

El lanzamiento de esa actividad se realizó este martes en el recinto del Concejo Municipal. El acto fue encabezado por la presidenta del Concejo Municipal, Adriana Molina, y por el concejal Lucas Simoniello, quien es miembro del Consejo Consultivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe -CIHALC-. También participaron el intendente Juan Pablo Poletti; Sergio Cosentino, decano de Fadu-UNL; y Claudio Díaz, Secretario de Relaciones Internacionales de la provincia.

La presidenta del Concejo, Adriana “Chuchi” Molina, destacó que “es una gran satisfacción que nuestra ciudad realice uno de los capítulos del foro. Se van a discutir temas que hacen a las ciudades. Es abierto, habrá participaciones especiales sobre ambiente, desarrollo metropolitano, cómo crecen las ciudades y cuál es el futuro. Nos encontraremos debatiendo sobre algo tan importante como es el hábitat, cómo vivimos, qué queremos cambiar, qué hemos transformado y qué nos deparan nuestras ciudades”.

“Vamos a tener un muy buen capítulo de la ciudad de Santa Fe en este Foro de Hábitat para América Latina y el Caribe. Como miembro del Consejo Consultivo nos plantearon el desafío de poder traer la agenda a nuestra ciudad y rápidamente, con la presidenta Chuchi Molina y con el intendente  Poletti, empezamos a trabajar en equipo, articulando acciones para este capítulo que será el 4 y 5 de julio”, resaltó Simoniello. 

El evento

La ciudad de Santa Fe tiene el privilegio de ser una de las dos elegidas de todo el país para ser sede de las reuniones previas a la Cumbre Mundial: la otra es Mendoza. El Capítulo de Santa Fe de la CIHALC, denominado “Hábitat en clave metropolitana y sostenible”, busca generar un diálogo entre distintos actores -académicos, gubernamentales y de la sociedad civil-, que permita conocer y comprender los alcances y formas que adquieren los riesgos y las amenazas existentes en los territorios; intercambiar aprendizajes que emergen de las agendas compartidas por la región; e indagar en conjunto sobre prácticas  y oportunidades que puedan impulsarse desde la gobernanza territorial.

El día jueves 4 se desarrollarán actividades de inauguración, apertura y charla de bienvenida al Foro así como mesas de diálogo con autoridades académicas, de gobierno y representantes de instituciones de la sociedad civil.

En tanto, el segundo día de actividades, viernes 5 de julio, se llevarán adelante paneles, conferencias y talleres destinados a la comunidad en general. Se contará con la presencia de reconocidos expositores tanto nacionales como internacionales.

Asimismo, durante ese segundo día se realizará en simultáneo el 2º Foro Metropolitano de Concejales.

Capítulo Santa Fe

El capítulo Santa Fe, girará en torno a tres ejes de trabajo con sub-ejes en los cuales se enmarcan todas las actividades propuestas.

  • Desarrollo metropolitano sostenible: las problemáticas y desafíos urbanos tienen escalas locales y metropolitanas, tanto como las oportunidades y sinergias. En un marco de desarrollo sostenible, las ciudades y sus áreas metropolitanas presentan enormes desafíos en términos de coordinación y gobernanza. A su vez, en un contexto geográfico unido por ríos, bañados y lagunas, con desafíos interjurisdiccionales y logísticas y agendas urbanas comunes, generar espacios para repensar nuestro Hábitat y el Desarrollo Metropolitano es necesario y clave.
  • Herramientas innovadoras locales: en un contexto latinoamericano, sumado a la coyuntura de ciudades intermedias como la nuestra, debemos pensar en herramientas de planificación, financiamiento y gestión como valiosas herramientas para generar una mejor calidad de vida de los habitantes, mejorar la salud fiscal de los Municipios y hacer más eficaces y efectivas las intervenciones desde los diferentes actores involucrados en el metabolismo urbano.
  • Conflictos urbanos como oportunidad: las ciudades son espacios resultantes de una compleja y dinámica red de actores, de procesos de antropización de recursos naturales, del entrecruzamiento entre territorios con menores y mayores grados de vulnerabilidad y un entramado social y cultural que da vida a esas complejidades. Reflexionar sobre los puntos de conflicto representa también una oportunidad para re-pensar, ponderar y focalizar herramientas de intervención en la resolución de los mismos.

Para descargar el programa completo hacer click en el siguiente link:

https://docs.google.com/document/d/1yz1XL0KHEDYSUlIKkN2qh2mhbAH7RgIZ/edit

Los disertantes

Arq. Cecilia Martínez Leal: fue directora de la oficina de ONU-Hábitat en Nueva York. Martínez tiene una amplia experiencia en vivienda, urbanismo y diseño urbano, trabajando con las comunidades, sector privado, academia y gobiernos nacionales y locales en América Latina. Tiene un doctorado en Urbanismo de la Universidad de Oxford Brookes, en Oxford, Inglaterra, sobre Desarrollo Comunitario y estudios de maestría en planificación urbana y diseño de la Universidad de Edimburgo, Escocia. También tiene un título de grado en arquitectura de la Universidad Iberoamericana de México. Antes de unirse a la oficina de ONU-Habitat Nueva York, Martínez fue directora de ONU-HABITAT para la oficina de América Latina y el Caribe, con sede en Río de Janeiro, Brasil (2007-2011) y como directora de ONU-HABITAT México con sede en la ciudad de México (2004-2007). De 2003-2004, fue la Directora del Programa Municipal de Asociaciones Público-Privadas de la Secretaría de Desarrollo Social en México.

Franz Vanderschueren: es Doctor en Sociología de la Universidad La Sorbonne de París, Director del Centro de Seguridad Urbana y Director del Magíster en seguridad urbana, prevención y política criminal de la facultad de Derecho. Tiene amplia experiencia profesional en materia de prevención a la criminalidad, se ha desempeñado como Consultor de ONU-HABITAT, Consultor del BID, Fundador y Coordinador del Programa de Ciudades más Seguras de Naciones Unidas (ONU-HABITAT), Asesor técnico para el Programa de Gestión Urbana (PGU) de las Naciones Unidas (Habitat, Banco mundial, PNUD) administrado por HÁBITAT en materia de reducción de la pobreza urbana y de prevención a la criminalidad urbana. Este programa cubría África, América Latina, Asia y los Países Árabes.

Actualmente es Coordinador de grupo de asesores de la Red Global de ciudades más Seguras (ONU-HABITAT), 2012-2021, Miembro de la unidad coordinadora de la reforma de Carabineros de Chile (octubre 2020-2021), Miembro Honorario del directorio del centro Internacional de Prevención a la criminalidad (Montreal, Canadá) (2005-2021).

Bernd Pfannenstein: Geógrafo de origen alemán, es docente, investigador y consultor en Guadalajara, México. Sus líneas de investigación están enfocadas en temas de geografía urbana, desarrollo y producción del suelo urbano, análisis territorial y segregación socio-espacial; ha publicado artículos en revistas científicas indexadas, autor de capítulos de libros. En México ha sido asignado como consejero académico del programa de Ciudades más Seguras de ONU-Hábitat y de la Red Global de Ciudades más Seguras.